SAN ANTERO

San Antero es un municipio ubicado en la costa norte de Colombia, en el departamento de Córdoba, aproximadamente a 70 km de su capital (Montería), sobre la vía que conduce a los municipios de Coveñas y Tolú. se encuentra entre los 5 y los 47 metros sobre el nivel del mar, posee un suelo quebrado y una economía mixta cuya principal fuente de ingresos la constituyen la agricultura y la ganadería, la pesca y el turismo.



Posee una amplia zona estuarina, la cual es una de las más importantes del país y de Latinoamérica ya que es algunos de los pocos lugares en los que crecen 5 tipos de manglar diferentes (Avicennia germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa, Pelliciera rhizophorae, Rhizophora mangle), esta zona estatuarina es el hábitat de muchas especies, lo cual también lo hace un municipio rico en flora y fauna.


El Municipio de San Antero está en la parte norte del departamento de Córdoba, a orillas del Mar Caribe, en la desembocadura del Río Sinú. Fue fundado el 3 de enero de 1647 (367 años) Su territorio es ondulado, variando desde los 5 msnm en la zona de playas hasta los 55 msnm, su temperatura promedio es de 33 °C. En la Bahía de Cispatá se encuentran playas de Arena Blanca, así como bosques de manglar con gran diversidad de flora y de fauna. Una característica que hace especial a San Antero, es ser el único municipio de Colombia con delfines costeros, encontrándose dos especies: el Delfín rosado, el mismo que se halla en el Río Amazonas y el Delfín gris. También se encuentra una especie de hicoteas solo vistas en este municipio (las tortugas albinas).





Historia


El Territorio de San Antero, tuvo como primeros pobladores a un grupo de indígenas Finzenú pertenecientes a la cultura Zenú y a la familia lingüística de los Caribes, estos habitaron el territorio que hoy conforma el casco urbano del Municipio, la bahía deCispatá y las riberas y desembocadura del Río Sinú. Para ese entonces la bahía de Cispatá y sus alrededores, por su posición se convirtió en una zona de confluencias, de intercambios étnicos y culturales, de tal manera que cuando llegaron los primeros conquistadores, lo hicieron temporalmente por esta región, encontrando un grupo de habitantes indígenas pacíficos y de profundas tradiciones.

Aunque la historia poco lo registra, el primer europeo en pisar estas tierras fue Alonso de Ojeda en 1499 procedente deCartagena de Indias, de igual manera Rodrigo de Bastidas lo hizo en 1501 al mando de una expedición para determinar las características de la zona, descubriendo la desembocadura del Río Sinú, por lo cual en el año 1534 penetran las tropas de donAlonso de Heredia, teniente gobernador y hermano mayor de Don Pedro de Heredia fundador de Cartagena.
Después de esta incursión, don Diego de Corbella, integrante de la primera armada de los hermanos Heredia funda la población con el nombre de a Santero, llamado así por el nombre de sus cerros, a tres kilómetros aproximadamente de la desembocadura del Río Sinú en la bahía de Cispatá, en una fecha la cual se debe investigar de mejor forma, ya que la estipulada como el 3 de enero de 1647 es imposible, pues para esa época Corbella, debía tener más de 120 años de edad, ya que él llega con Pedro de Heredia en el año 1532; sumado a esto, en muchos archivos históricos aparece como encomendero posterior a Corbella don Pedro de Barros en el año 1590, por lo que se puede presumir que la fundación del pueblo debió darse mucho antes. Se puede estimar que la fundación de San Antero, se dio entre los años 1535 y 1540, teniendo en cuenta la cercanía con Santiago de Tolú, el cual es fundado por Don Alonso de Heredia en el año 1534 con el nombre de Puerto de la Villa de Tolú.

Posteriormente y de manera coincidencial, un 3 de enero de 1777 el pueblo es refundado por Antonio de la Torre y Miranda, el cual cumplía una orden del gobernador de Cartagena de indias, Don Juan de Torrezar Díaz Pimienta; en esta refundación, de la Torre reorganiza la población en la cual repartió 98 solares entre 98 familias, las cuales sumaban en total 488 personas, aquí, De La Torre cambia el nombre de Santero por San Antero, en honor a un Papa griego que llegó al trono de San Pedro en el año 235 después de la muerte de Ponciano. Cabe destacar que los restos fúnebres de San Antero reposan en el panteón de Bruselas en Bélgica.

Durante el siglo XIX los Estados Unidos de Colombia estaba dividido en 9 estados Federales; el Estado de Bolívar comprendía extensas provincias, entre ellas la provincia del Sinú cuya capital era Lorica, y San Antero figuraba como aldea cuyo territorio estaba repartido en estancias y hatos esclavistas donde sobresalía la Finca Amaya y Zapote de propiedad del padre Esteban Amaya, las cuales abarcaba los territorios donde se encontraba el Puerto de Amaya.
En el trasegar de San Antero, han ocurrido hechos trascendentales en la historia de nuestra comunidad como fueron: la llegada por accidente del alemán Alejandro Voll Humbolldt el 20 de marzo de 1801, cuando su embarcación quedó atascada en los terraplenes de la desembocadura del río Sinú , por lo que permaneció dos días en estas tierras, los cuales utilizó para realizar observaciones a su flora y fauna, lo cual aparece registrado en una carta que le envía a su hermano mayor Wilhelm Humboldt, desde Cartagena el 1 de abril de 1810.



También cabe destacar la gloriosa batalla de Cispatá, ocurrida el 26 de noviembre de 1812 en la Bahía del mismo nombre, donde los hermanos José Prudencio Padilla y José Antonio Padilla Segura, oriundos de Riohacha, encabezaron el triunfo de las tropas criollas bajo el mando del comandante Pedro Duplin quien hacía parte de la Marina Revolucionaria, bajo el mando del Teniente de Navío Rafael Tono donde sobresalían el Bergatin “Independiente”, las goletas “Constitución”, “Valerosa Momposina”, el Farucho “Fogoso” y las lanchas “Bombarda”, “Concepción” y “Mi Comicona"
Hoy San Antero es un bello paraíso bañado por el Mar Caribe, con un colectivo humano caracterizado por su hospitalidad, generosidad y dispuestos a hacer sentir como huéspedes de honor a todos los turistas que nos visitan todos los años y los cuales disfrutan de nuestras fiestas, costumbres, gastronomía y de nuestros hermosos escenarios naturales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario